-
-
Mírate éste último tutorial de Counter Strike 2🔥
- 5 respuestas
- 340 vistas
- Añadir respuesta
- 11 respuestas
- 332 vistas
- Añadir respuesta
- 12 respuestas
- 915 vistas
- Añadir respuesta
- 12 respuestas
- 3.265 vistas
- Añadir respuesta
- 1 respuesta
- 244 vistas
- Añadir respuesta
- 7 respuestas
- 369 vistas
- Añadir respuesta
- 0 respuestas
- 563 vistas
- Añadir respuesta
- 2 respuestas
- 644 vistas
- Añadir respuesta
- 0 respuestas
- 311 vistas
- Añadir respuesta
- 0 respuestas
- 197 vistas
- Añadir respuesta
[Expo] Kesha

^^ Les dejo esta firma, no es lo mejor que hice pero bueno.
[Sugerencia] Agregar sub-foro "teams"
Bueno, en casi todos los foros esta, recomiendo que lo agregen para poder armar pcws , armar teams, buscar teams, buscar players, etc. Bueno nose, nada mas xD para eso sirve, piensenlo ![]()
gracias ;D
Hace tus AURICULARES DE MZ (Gamers)
Materiales:
* Una buena cantidad de alambre.
* Parlantes de alguna radio vieja o de computadora que ya no utilizen (en mi caso utilize unos de 8Ω 1 w).
* 2 Botellas de coca cola de 3 litros (pueden utilizar otro tipo de envase de gaseosa depende de ustedes por preferencia utilize los de coca).
* Tijeras.
* Cinta aislante.
* Cinta adhesiva de papel.
* Pegamento La Gotita.
* Pinza comun.
* Alicate cortante.
* Medias de lycra.
* 1 metros de cable stereo y 50 centimetro de cable doble.
* Una plancha de platico (en lo posible que sea resistente).
* Goma espuma o un pedaso de colchon.
* Soldador y estaño.
* Jack macho stereo.
* LOGO DE MAPPING-ZONE (COLOR A ELEGIR, PREFERIBLE VERDE Y NEGRO)
Desarrollo:
* Paso 1:
Comenzaremos cortando nuestra botella de coca cola de forma que obtengamos algo semejante a una bocina, es decir a partir del pico medimos unos 10 cm (dependiendo del tamaño de sus parlantes) y procedemos a cortar con nuestras tijeras.

En la siguiente imagen pueden observar como debe quedar.

* Paso 2:
Retiramos los parlantes del aparato que decidimos utilizar y nos aseguramos que funcionen correctamente ambos lados.

* Paso 3:
Nos dispondremos a colocar los parlantes dentro del cuello de botella anteriormente cortado para verificar que el tamaño sea el correcto de forma tal que no quede excedente de platico.


* Paso 4:
En este paso nos concentraremos sobre la plancha de plastico que posean, en mi caso utilize un cartelito clasico de abierto y cerrado de esos que se encuntran en las puertas de locales de comercio ya que posee una una dureza considerable puesto que la utilizaremos como tapa que sellara el cuello de la botella. Luego de cortarlo de forma circular deberan agujerear sobre toda la superficie de la misma dandole forma de colador.

* Paso 5:
Luego de perforar la plancha verificamos que nuestra media de lycra se encuentre en buen estado para ello disponemos de un sujeto de prueba.

* Paso 6:
Luego de hacer la prueba de la media nos disponemos a cortar la goma espuma o colchon de forma circular con la mismo diametro del cuello de la botella, posteriormente realizamos un corte en el centro de la goma formando otro circulo mas pequeño.

* Paso 7:
En este paso nos dedicaremos al forrado de la tapa del cuello de botello y nuestra almohadilla que se dispondra sobre la tapa para ofrecernos la comodidad que necesitamos. Para ello deberan utilizar las medias de lycra y el pegamento la gotita que nos ofrece una aderencia como ninguna otra (re propaganda el chabon). En esta imagen se muestra como nos deberia quedar.



* Paso 8:
Luego de haber forrado ambos materiales tanto la almohadilla como la tapa del cuello de la botella, pegaremos la almohadilla buscando la manera mas facil de hacerlo en mi caso usando la cinta aislante.

* Paso 9:
Para empezar la conexion de los parlantes primero debemos hacer un pequeño agujero al costado del cuello de nuestra botella. Como indico con el dedo

Asi deberia quedar

* Paso 10:
Despues que tengamos ambos lados perforados proseguiremos a conectar nuestro cable stereo a los parlantes, el proceso es muy simple solo tienen que tener mucho cuidado al soldarlos con estaño ya que estos cables poseen filamentos de cobre muy delgados y se cortan cuando dejamos mucho tiempo nuestro soldador sobre el cobre tratando de que se adiera el estaño, lo que les recomiendo es hacerlo con cuidado ya que no querran estar soldandolos a cada rato.
En esta imagen vemos el interior de nuestro cable stereo lo que deben hacer es tomar uno de sus parlantes y verificar la forma en que estan dispuestos los polos del mismo, (en el paso 9 pueden ver que el parlante posee el polo positivo con cable de color rojo y el negativo con cable negro), bueno luego de a ver comprobado esto nos concentramos en nuestro cable stereo como pueden ver posee dos cables de colores los cuales seran soldados con los cables de polo positivo de nuestros parlantes y una serie de filamentos por fuera del mismo estos seran conectados con los polos negativos de nuestros parlantes.

* Paso 11:
Para la conexion del jack si es que usaron los parlantes de la computadora que es mi caso corte directamente le que traia mi parlante pero en el caso que lo tengan suelto es decir sin el cable stereo ya soldado deberan mirar cuidadosamente como esta dispuesto el jack stereo. Esta imagen muestra como se ve el jack sin el plastico que lo recubre.

La forma en que deberan conectar el cable stereo sera la siguiente teniendo en cuenta que la puntita al final del jack y el anillo central son nuestros polos positivos y ese anillo que ven mas al costado es nuestro polo negativo, nos dispondremos a realizar el estañado del mismo.
* Paso 12:
Luego de haber realizado todos estos pasos nos prepararemos para realizar el esqueleto de donde iran fijados los parlantes, para ello deberan tomar el alambre y darle una forma que posea su cabeza de alli en mas deben ingeniarse doblando con su pinza manos hasta que lo sientan no justamente al lado de sus oidos sino un poco mas abajo les digo esto por que a la hora de forrar el esqueleto el mismo se subira hasta las altura adecuada.

A la hora de forrar el esqueleto pueden utilizar goma espuma lo que se les ocurra para que les que de la formas mas comoda posible.
Bueno por ultimo el resultado de nuestro arduo y sensual trabajo.

Ese alambre que se ve es nuestro microfono imaginario asi que tengan cuidado al usarlo, se pueden morir electrocutados.
LUEGO DE ESTO LE PEGAN EL LOGO DE MZ Y QUEDARIA ALGO ASI,

[Tutorial] Textura de concreto con Photoshop y Wally
ACLARACIÓN: SE REQUIERE DE CONOCIMIENTOS BASICOS DE PS PARA REALIZAR EL SIGUIENTE TUTORIAL.En este tutorial les voy a explicar como hacer una textura de concreto 100% realista y como ustedes se daran cuenta el resultado puede ir variando para obtener distintos tipos de concreto.
Sin dar mas vueltas empezemos:
1-Creamos un nuevo archivo 256* 256 y seleccionamos como color principal negro puro y como color secundario un grisaceo #969696.
2-Creamos un nuevo layer y aplicamos el filtro de nubes o clouds Filter>Render>Clouds y obtenemos esto como resultado:
3- Ahora aplicamos el filtro de ruido Filter>noise>Add noise:
4-Ahora viene una de las partes mas importantes que va a definir nuestra textura. Elegimos la herramienta de seleccion magic wand y seleccionamos algunas partes a gusto variando los valores de tolerance hasta obtener una selección como la de la imagen y finalmente hacemos:
clic derecho > layer via copy:
5-Modificamos el brillo y el contraste de la nueva capa a gusto.
6-Fusionamos las capas y repetimos los pasos 4 y 5 hasta que obtengamos un buen resultado con el que estemos conformes.
7- Aplicamos un nuevo filtro Filter>texture>texturizer y preferentemente usamos los siguientes valores:
Obtenemos:
8-Conseguimos algun stock de concreto o algo por el estilo. Buscando en cgtextures me decidí por <Esta imagen>
Abrimos el stock de concreto en un nuevo archivo y seleccionamos usando magic wand tool algo parecido a como se ve en la foto.
9- Creamos un nuevo layer y llenamos la seleccion de color negro puro.
Una vez hecho esto copiamos este layer y lo pegamos en el documento con nuestra textura.
Lo acomodamos modificando tamaño opacidad y modo de fusión todo a gusto.
Obtenemos:
10-Fusionamos las imagenes y agregamos ajustes de color,niveles,etc; a gusto.
Obtenemos:
11- Ahora vamos a crear un mosaico en la textura. En otras palabras hacer que se repita sin que se note la division entre cuadro y cuadro.
A-Creamos un nuevo layer y aplicamos la imagen Image>Apply Image.
B-Seleccionamos la imagen CTRL + A, la cortamos y la pegamos en un nuevo layer para impedir q sobresalgan bordes fuera del recuadro.
C-Duplicamos la imagen y vamos a filter>other>offset y si la imagen es de 256 * 256 dividimos por dos y ponemos 128 en los dos casilleros.
Si hicimos todo bien tenemos una capa como esta por ensima de la original:
12-Creamos un layer mask en la capa superior y borroneamos los lugares como se muestra en la imagen.
13- Fusionamos todas las capas y obtenemos algo asi como resultado:
14- Finalmente copiamos la textura y la pegamos en el wally y ya esta lista para ser usada en nuestros mapas:
Tutorial 100% by Emi para www.Mapping-zone.net © MAPPING-ZONE 2010
[Ayuda]El mitico error del sXe
Hola gente,
La otra vez trate de entrar al mapping despues de aver bajado el nuevo sxe y me tiraba el mitico, el legendario, el inigualable bloq de notas del sxe..
alguien sabe como arreglarlo?yo antes lo habia arreglado pero habia tocado todo...:nop:
Gracias de antemano ![]()
First Attemp
Bue, empiezo con esto del movie making a ver que tal
| ?version=3&color1=FF0000&color3=000088&border=1"> |
Por si acaso:
Sugerencias para mejorar posteen abajo porfavor
pD : Quien me dice como poner el video mas grande, que ocupe toda la pantalla(o es porque puse el HLAE en 1024 x 600, la pantalla de mi netbook) y como le mejoro la calidad ![]()
Rubor: Verguenza a color de piel
Como un tomate. La cara de algunas personas se vuelve literalmente roja cuando pasan vergüenza. El rubor es una reacción fisiológica natural ante estímulos físicos -cambios de temperatura, esfuerzo, consumo de alcohol…- o psicológicos -ansiedad, nervios, vergüenza…- y hay individuos más propensos porque tienen la piel más clara, más fina o con mayor densidad de pequeños vasos sanguíneos. Ciertos sujetos atraviesan un verdadero tormento cuando les salen los colores, hasta el punto de que evitan las situaciones que asocian al enrojecimiento facial. Cuando ese temor a sonrojarse adquiere la categoría de una fobia, algunas personas se plantean someterse a tratamiento psicológico. Otras prefieren un método más expeditivo y optan por la cirugía: la simpatectomía torácica consiste en la extirpación de unos ganglios del sistema nervioso simpático que controlan la circulación de la sangre en la parte superior del cuerpo y está indicado en algunos casos extremos de enrojecimiento facial.
El psicólogo Antonio Luis Maldonado, del Centro Psicológico Alborán de Granada, explica que el rubor forma parte de la reacción de los seres humanos frente a una situación peligrosa, que implica cambios como el aumento del ritmo cardiaco, la tasa respiratoria y la tensión arterial o la dilatación de las pupilas. Esta respuesta inmediata prepara al sujeto «para luchar o huir»: con esos cambios mejora su visión periférica, activa su musculatura y, a causa de la «vasoconstricción periférica», previene un desangramiento en caso de resultar herido. A diferencia de los animales, recuerda, los humanos somos capaces de ejercitar esta respuesta ante una situación peligrosa no real, sino imaginaria.
Hay que dejar totalmente claro que el rubor ni es una enfermedad ni es un trastorno psicológico, sino que es una reacción fisiológica totalmente normal -insiste Maldonado-. Lo que es un trastorno psicológico es la fobia o el miedo al rubor, también llamada ereutofobia» (del griego ‘ereutos’, ‘rojo’, descrita por primera vez en el siglo XIX).
Calor en la cara
El psicólogo explica que el rubor facial llega a producir miedo por dos vías distintas. Por un lado, por «experiencias aversivas directas», es decir, porque la persona ha sido objeto de burlas o risas por ponerse colorada delante de otros, por lo que una sensación que antes era neutra (notar calor en la cara, puesto que uno no suele verse a sí mismo sofocado) empieza a ser temida. El segundo mecanismo es el «condicionamiento clásico» que estudió Pavlov en su famoso perro: «Como ese rubor aparece en situaciones que producen ansiedad, por ejemplo hablar en público o cometer un error social, adquiere la capacidad de producir ansiedad». En cualquiera de los dos casos, el sonrojo acaba convirtiéndose en una obsesión y, cuanto más se le teme, más fácil es ‘encenderse’.
Quien padece esta fobia, destaca el psicólogo, evita las situaciones que le sacan los colores, que generalmente son sociales. Es raro que alguien esté preocupado por ponerse rojo cuando está solo en su casa; lo que le agobia es que alguien lo vea y se ría.
«Como en otras fobias, hay también ansiedad anticipatoria» , describe el especialista. El afectado se tortura de antemano: «Cuando hable en clase me voy a poner colorado, se reirán de mí, pensarán que estoy nervioso, que soy raro, todos lo van a notar…».
Maldonado asegura que raramente se presenta la fobia al rubor en solitario; es más frecuente que ese miedo sea un síntoma más dentro de una fobia social. Así, la mayoría de los afectados experimentan también otras sensaciones desagradables en su relación con las demás personas -temblor, taquicardia, sudor…- y es frecuente que padezcan «cierto déficit en habilidades sociales», o sea, problemas para comunicarse con los demás en escenarios cotidianos y tendencia al aislamiento.
Tratamiento
El psicólogo, que aplica en su consulta el modelo conductual, destaca que el tratamiento más adecuado para la ereutofobia es «la exposición gradual en vivo con prevención de respuesta». En resumen, se trata de que el paciente se someta a las situaciones que le producen fobia, pero gradualmente: comenzará entrenando una situación social poco agobiante para él (por ejemplo, esperar en la cola del banco), cuando la tenga superada pasará a una que le produzca más bochorno (podría ser entablar una conversación casual con un desconocido) y terminará con lo que considere el colmo de lo sonrojante (una opción es intervenir en un coloquio público).
Si el temor a ruborizarse forma parte de una fobia social, agrega, habrá que aplicar también otros tratamientos, como el entrenamiento de habilidades sociales -aprender a iniciar y mantener conversaciones con conocidos y con desconocidos, decir no, pedir cosas, expresar emociones positivas y negativas, recibir críticas…-, programas de mejora de autoestima y modificación de pensamientos negativos. Algunos ejercicios se hacen en la consulta -mediante un juego de rol con el psicólogo o en grupo con otros pacientes- y otros en la vida real.
Antonio Luis Maldonado es contrario a ‘operar’ este problema sin probar antes soluciones menos radicales, ya que la eficacia del tratamiento psicológico de las fobias es «cercana al 100%». A su juicio, las técnicas quirúrgicas no tendrían que considerarse como primera opción; antes, los afectados deberían saber que hay alternativas para curar la fobia al rubor o la fobia social.
Extirpar el miedo
«Me parece una barbaridad que a una persona, no porque tiene rubor, sino porque tiene miedo al rubor, se le haga una intervención quirúrgica -indica-. En la fobia social también hay miedo a que otros te vean el temblor o el sudor. ¿Qué le extirpamos para que no tiemble? Y si tiene miedo a los ascensores, ¿qué hay que hacer, extirpar todos los ascensores de España…?». Lo correcto, afirma, es lo contrario: «En las fobias no hay que eliminar el estímulo fóbico, sino enfrentarse a él y darse cuenta de que no es peligroso, de que no pasa nada».
¿Qué es el rubor?
El enrojecimiento o rubor en la cara
es resultado de la vasocompresión (encogimiento) de los capilares (pequeñas arterias) sanguíneos que irrigan las zonas de la cara, especialmente de las mejillas y las orejas.
¿Por qué me ruborizo cuando estoy nervioso?
La vasocompresión consigue que la sangre circule a mayor velocidad permitiendo una mayor frecuencia en el trasvase de nutrientes y oxígeno a las células del cuerpo. De este modo el cuerpo, más alimentado y oxigenado, puede iniciar con todas las garantías una acción de emergencia.
Las acciones de emergencia son aquellas reacciones que tenemos ante situaciones extremas de peligro.
De forma natural el hombre ante la detección de un peligro enciende motores para una posible acción de urgencia. Es entonces cuando notamos que se acelera nuestro corazón y aumenta nuestra frecuencia respiratoria. A la vez, y sin que lo advirtamos, se activan otros procesos en el interior de nuestro organismo como es la liberación de adrenalina por la cápsulas suprarrenales, la secreción de jugos (ph ) en el estómago y la constricción de los vasos sanguíneos para proveer a nuestros músculos de una ración extra de nutrientes y oxígeno, por si acaso ... y provocando, como efecto colateral, la aparición del rubor.
¿Por qué me acaloro y me ruborizo?
El miedo es la reacción que experimentamos ante la detección de un peligro inmediato (un perro amenazador, un delincuente, una falsa maniobra)
El hombre mejor que ninguno de los seres vivos del planeta es capaz de adelantarse a la aparición del peligro y poder de este modo, prepararse y actuar antes de que este aparezca realmente (las huellas de un lobo, el olor a gas, la puerta de la entrada abierta, los malas resultados económicos de la empresa, la tensión social de mi país, ...)
Las preocupaciones que tenemos diariamente son los temores o ansiedades ante los peligros potenciales que acechan con llegar a cumplirse (terminaré bien el trabajo? estará mi jefe contento conmigo? Podré llegar a fin de mes? ...)
Estas preocupaciones o ansiedades son las responsables de la activación de mi organismo ante la señal de alarma que provocan, generando fenómenos colaterales variados como los efectos de calentamiento que pueden convertirse en rubor.
¿Por qué otros nunca se ruborizan?
Si bien es cierto que hay personas más propensas a ruborizarse que otras, puesto que hay personas más ansiosas que otras, no es cierto que existan personas que NUNCA se ruboricen. La sensación de acaloramiento que todos sufrimos especialmente al experimentar vergüenza no siempre se traduce en un enrojecimiento de la piel puesto que factores como el color o la finura de la piel determinan en gran medida el ser fenómenos mejor o apenas observados.
¿Por qué me ruborizo si antes no me pasaba?
La respuesta es porqué he aprendido a ruborizarme cuando me pongo nervioso.
El aprendizaje de cualquier habilidad es un proceso lento que se adquiere con la repetición (andar, escribir, leer, conducir, etc.) Para ello simplemente basta practicar un suficiente número de veces.
El rubor es en sí una respuesta natural de nuestro cuerpo al experimentar tensión, como puede ser la sudoración de las manos o las ganas de orinar.
Antes o después todos hemos reaccionado sonrojándonos en alguna ocasión.
Si yo no le doy mayor importancia, incluso si ni siquiera me fijo en ello, es probable que pase tiempo antes de que vuelva a ruborizarme otra vez. Pero si un día sonrojado me siento especialmente incómodo es probable que para la próxima vez que me sienta ansioso recuerde y repita el rubor de la vez anterior. No siempre que me ponga tenso voy a sonrojarme, pero sí cada vez que lo haga voy a ir tendiendo (aprendiendo, habituándome, acostumbrándome) a reaccionar de este modo.

¿Los que se sonrojan son tímidos?
La persona tímida siente ansiedad (vergüenza) cuando se ve o se sabe observado. Su preocupación es cómo me verán los demás? temiendo siempre no conseguir la aprobación de los otros.
Sonrojarse representa para la persona tímida una manera de delatarse o de llamar la atención. Algo que en ningún caso desea. Así fácilmente la persona tímida está más atenta a la aparición del rubor que otra persona y de este modo, sin desearlo, aprende con mayor facilidad a reaccionar de este modo. Por eso las personas tímidas tienden a ruborizarse con más frecuencia.
¿Cuándo el rubor es un problema?
Cuando el rubor deja de ser una reacción normal a una tensión y se convierte en la fuente de la tensión misma.
Normal: Tensión -- Rubor
Problema: Rubor -- Tensión -- Rubor
Hablamos entonces de problema cuando pasa a ser una preocupación, un temor más (en este caso miedo a que aparezca) y que provoca que este temor al rubor genere su aparición.
¿Por qué me siento tan mal cuando me sonrojo?
Porque pienso que cuando me ruborizo estoy llamando la atención de la gente.
Y porque descubro que no sé controlar la aparición del rubor.
¿Por qué a veces dura mucho rato?
Por que el acaloramiento que sentimos en la cara es ya motivo suficiente para estar tensos y provocar más acaloramiento. Se genera el fenómeno del pez que se muerde la cola, pues la mera aparición del rubor provoca la tensión que alimenta el rubor. El fenómeno se mantiene tanto rato como prestemos atención al acaloramiento y se interrumpirá cuando nuestra atención se dirija durante un tiempo mínimo hacia otros asuntos.
¿Por qué en los mismos lugares y situaciones?
Por que donde tengo más miedo de ruborizarme es en esos lugares y situaciones. Precisamente ahí donde pienso que sería el peor lugar o la peor situación en la que pudiera aparecer mi rubor es donde ese miedo es el que provoca lo que más temo, sonrojarme. El hecho de estar nerviosos por si nos ruborizamos al entrar en esos sitios es la tensión que dispara como una espoleta obligando al cuerpo a reaccionar ruborizándose.
¿Cómo puedo evitar tener miedo?
El miedo tiene la tendencia a magnificarse cuando no está presente lo temido. El refrán No es tan fiero el león como lo pintan da una idea de lo que ocurre con las cosas que nos asustan o nos desagradan. El jefe es menos ogro cuando lo conocemos que el primer día que lo vemos, el examen de conducir es menos difícil cuando lo hemos hecho que antes de hacerlo, etc.
La expresión Más vale malo conocido que bueno por conocer da idea que tememos siempre más aquello que desconocemos que lo que conocemos. En la medida que conocemos lo que tememos conseguimos perderle el respeto y el miedo.
¿Sólo enfrentándome puedo vencer el miedo?
Sí, el único modo que tiene una persona para vencer sus temores es enfrentándose a ellos.
Imaginemos a una persona que nadando en la playa traga un poco de agua y se asusta pensando podía haberse ahogado. Después de este episodio entenderemos fácilmente sus resistencias a meterse de nuevo en el agua; ha cogido miedo de ahogarse.Lo peor que puede hacer esta persona es decidir dejarse vencer por sus temores no lanzándose al agua y dejarlo para una mejor ocasión. Cuando vuelva y quiera enfrentarse de nuevo a su miedo recordará lo mal que lo pasó la ocasión pasada y con toda probabilidad pensará que lo más prudente será dejarlo para cuando se le pase el miedo. No sabe que siempre que vuelva decidido a echarse al agua recordará el episodio que originó su temor. Pero no sólo eso, sino que además concebirá inadvertidamente, que si ha sido vencido tantas veces por el miedo es porque ese miedo es mayor de lo que suponía en un principio. Y efectivamente lo es, puesto que va sumándose y aumentando a medida que es vencido por su temor.
¿Qué ocurre si evito enfrentarme a lo que temo?
Como decíamos muchas personas, antes que enfrentarse a lo que temen, prefieren evitarlo. Con ello consiguen no sólo no acallar su miedo sino agrandarlo. Pero no sólo eso, sino que evitándolo alteran la marcha normal de las cosas. Por evitarme un mal trago AHORA pago las consecuencias DESPUÉS. Las personas que se ruborizan tienden a evitar las situaciones de contacto personal que provocan que se sonrojen y sin advertirlo van tendiendo al aislamiento.
¿Cuánto puedo tardar en recuperar el control?
Cuando se habla de aprendizaje nunca se puede hablar con precisión de tiempo. Recuperar el control emocional del miedo es una tarea que requiere el curso de unos meses hasta medio año. Existen progresos que van haciéndose más patentes conforme pasa el tiempo. Siendo en un principio más lentos y agilizándose posteriormente para ralentizarse finalmente. Las progresiones con frecuencia se acompañan de recaídas pasajeras pero importantes por ser puntos difíciles de traspasar sin alguna imperfección.
*****************************************************
Es tanto el énfasis que se puede poner en la educacion de los modales que como resultado del éxito formador creamos una persona excesivamente temerosa de unas voces internas -una conciencia hipercrítica- similares a las que en su día afeaban sus conductas (...no seas guarro, eso que haces es asqueroso, atufas a queso de cabrales, pareces un pordiosero, no seas grosero, malcriado ni parezcas un obseso sexual...). La posibilidad de que alguién pudiera juzgarnos en falta nos avergüenza como si estuvieramos siendo pillados en una mentira o llevásemos una mancha ostentosa. 
El pudor nos conduce a resultar excesivamente comedidos, distantes, respetuosos y dificulta el contacto físico y emocional con las demás personas, con las cuales nos tendríamos que apretar la mano, abrazar, rozar, acariciar y mirarnos descaradamente para realmente compenetrarnos como humanos que somos (y no arcángeles o extraterrestres).
Además, los otros intuyen nuestra seriedad, antipatía o deseo de aislamiento, con lo cual no se animan a acercarse de una forma que supla nuestras carencias, espantados por la pasividad y el recelo que mostramos. Más que no vernos nos malinterpretan para la misma falta de señales que por cautela dejamos de producir. Nuestro comportamientono resulta coherente con nuestro deseo.
Debemos a pesar de todo exponernos, intentar acercarnos a las situaciones sociales y amorosas porque la fuerza de nuestro instinto nos dice que hemosde ir hacia los demás para satisfacer nuestras necesidades más importantes, pero este acercamiento es furtivo, temeroso, no sabemos siestaremos a la altura de las circunstancias. Y es precisamente en ese instante en el que vemos que nos encuentran y nos miran, que experimentamos la vergüenza de aspirar a su beneplácito sin sentirnos aptos para ello. El rubores una señal clamorosa que delata nuestra vergüenza, y que nos hace imposible disimular y pasar desapercibidos: creemos que el engaño está a la vista como una desagradable mentira que humilla nuestras pretensiones de normalidad.
El mismo hecho de estar avergonzados nos avergüenza como algo que no debería ser y que nos descalifica como personas débiles e inmaduras. En cambio, si no apareciera ese calor en la cara que nos enciende el farolillo rojo de ¡aviso!, no llamaríamos la atención y podríamos estar tranquilos como un ladrón que roba sabiendo que las cámaras de seguridad están apagadas. Estamos tan preocupados por eso que se escapa en nuestro rostro que el espanto de vernos perdidos desarrolla en nosotros la anticipación de toda clase de situaciones penosas que podrían sobrevenirnos con nuestra debilidad.
Estas escenas en las que enrojecemos imaginariamente nos debilitan aún más si cabe, acentuando la susceptibilidad al acercarnos a una situación real, teniendo miedo de que lo temido se realice. Contra más miedo tenemos más vergüenza podemos aportar por el hecho de sentir miedo. De hecho el rubor patológico consiste en el arte de avergonzarse de tener inseguridad y vergüenza, y este arte consiste en aumentar, exacerbar el temor a base de evitar las situaciones, beber alcohol para tener valor, estar pendientes de nuestra cara, entrar en pánico al detectar la primera señal de acaloramiento, no mirar de frente, acortar las frases, no comprometerse con nada, vernos perdidos, sumergirnos en una pesadilla interior.
Es la conducta ineficaz, son las reacciones emocionales disparatadas las que vuelven el rubor algo aparentemente incontrolable, pero sin embargo producido por nuestra propia falta de puntería.

En cuanto suprimimos toda anticipación, optando por pasar el mal trago exclusivamente cuando toca, y dedicando el resto del tiempo allevar a cabo actividades agradables, esta forma indirecta de animanos nos hace disminuir el problema. Si ademas tenemos un buen enfoque en el momento real, respirando hondo, relajándonos, y sobre todo hablando como si no suciedera nada, intentando poner la atención fuera, enlo que se dice, en lo que se ve y oye, sólo entonces, dejando detener pose de víctima sorprendida en falta, actuando a pesar de todo, condiderando más importante el hacer que concentrarse en loque se siente. sólo entonces el rubor comienza a disminuir al verque ya no nos avergonzamos de él.
El rubor es el lado fisiológico de la vergüenza, y lo que los humanos podemos controlar no es precisamente la reacción física sino lo que causa el temor. Es la autoobservación espantada, es sobreestimar lo que nos afea el sentimiento antes los juicios de los demás, es la autoexigencia poco benevolente con las debilidades, y es la cobardía de no exponerse en lo que consiste esa causa de nuestros males. En contraste con ello, el expresarnos tolerando la vergüenza como asunto decorativo menor, hablando con mas ampulosidad, extensión y voluntad de implicación, preocupandonos más por el mundo que por la apariencia de nuestra cara, y decidiendonos de una vez por todas a ser nosotros mismos tal como somos, es entonces cuando nos curamos de lo que nos debilita: el ser aguados, desleidos, sombras formales, temerosos del resultado de aparecer siendo imperfectos y únicos.
No ser compententes, guapos, simpáticos contadores de chistes, habiles relaciones públicas y eficaces cumplidores, perfectos seductores y teniendo aplastante seguridad en nosotros mismos no es un delito imperdonable: más bien los demás, en vez de sentir religiosa admiración y de distanciarse como frente a santones a los que se reverencia, se sentiran cómodos y nos aceptarán más como amigos que como guias espirituales.
Las personas que no se vinculan con el exclusivo afán de medrar, presumir y obtener alguna clase de beneficio egocéntrico, lo que realmente prefieren para la amistad es la sencillez, y estan predispuestos a aceptarnos en nuestra peculiaridad sin excesivas exigencias, bastando para ello la simple voluntad de participar, el aportar nuestra vida al vínculo.
Si en vez de afanarnos para resultar competentes y sin mácula nos precuparamos de disfrutar descaradamente tampoco entonces nos preocuparía la cara que ponemos, que sería como un vidrio trasparante a cuyo través miramos el mundo externo al que apuntamos.
18 Curiosidades sobre tu cuerpo! (Muy interesante)
1. Si te pica la garganta, rascate el oído: Aunque pueda parecer estúpido, funciona. Al tocar los nervios del oído, se produce un reflejo en la garganta que causa que los músculo sufran un espasmo, así aliviando el picor.
2. Un oído supersónico: Si te cuesta entender lo que está diciendo tu acompañante en el boliche, bar o cualquier lugar muy ruidoso, gírate y usa solamente el oído derecho. Es mejor para seguir los ritmos de la conversación. Por otro lado, el oído derecho es mejor para distinguir canciones que suenan en la lejanía o muy bajas.
3. Supera tu urgencia más primaria: Si tu vejiga está a punto de reventar y no hay un baño cerca, piensa en quienquiera que sea la/el chico de tus sueños. Pensar en sexo entretiene tu cerebro y elimina el estrés de estar aguantando la orina
4. Inyecciones sin dolor!: Investigadores alemanes han descubierto que toser mientras te están vacunando reduce el dolor. Al toser, aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, inhibiendo los conductores de dolor de la médula.
5. Limpia tu nariz taponada: Olvidate de otros métodos. Con la lengua, presiona el paladar fuertemente de un lado a otro, y con un Dedo presiona la parte superior de la nariz, por debajo del entrecejo. Esto causa que el moco que te impide respirar se mueva de alante hacia atrás.
6. Combate los ardores sin agua: Si queres aliviarte de los ardores de estómago nocturnos, duerme sobre tu lado izquierdo. Así se crea un ángulo entre el estómago y el esófago de tal modo que los ácidos no pueden pasar del estómago a tu garganta por pura acción de la gravedad.
7. Cura tu dolor de muelas sin abrir la boca: Tan simple como tomar un hielo y frotarlo por la zona con forma de V que está entre el Dedo pulgar y el índice, por la parte contraria a la palma. Está demostrado que reduce el dolor en un 50% ya que esa zona está conectada con los receptores de dolor de manos y cara.
8. Consigue que desaparezcan las quemaduras: Lo ideal es aplicar hielo o agua fría a la quemadura. Una vez te quemes, limpia inmediatamente la zona dolorida y aplica una ligera presión con un Dedo de la mano contraria. Conseguirás que vuelva a la temperatura inicial y evitarás que aparezca la ampolla.
9. Evita que el mundo gire cuando estás borracho: Cuando tomas más de la cuenta, el alcohol diluye la sangre de la cúpula (en tu oído, responsable del equilibrio) y hace que flote. Esto causa que tu cerebro empiece a estar confuso y pierdas el equilibrio y todo gire. Para evitarlo, coloca tu mano sobre algo completamente estable (el suelo, una mesa, la pared…) para darle una ’segunda opinión’ al cerebro y así evitar la pérdida de equilibrio.
10. Evita la picazon en los laterales del pecho al correr: Cuando corremos solemos respirar justo al apoyar el pie derecho, lo cual causa una presión sobre el hígado que se encuentra en la parte derecha del cuerpo. Esto crea una característica picazon. El remedio: respira al apoyar el pie izquierdo.
11. Alivia el sangrado por la nariz con un sólo dedo: Apretar tu nariz y echar la cabeza para atrás es un buen remedio para evitar sangrar por la nariz… si lo que quieres es ahogarte en tu propia sangre. El mejor remedio es colocar un trapo o algodón en la punta de la nariz y apretar contra el cartílago. La mayoría de sangrados comienzan ahí, y con un sólo Dedo podrás reducir el daño.
12. Haz que tu corazón pare!: Cuando estás en tu primera cita o antes de un evento importante, tu corazón no parará de latir. Para aliviar esto, coloca tu pulgar en tu boca y sopla. El nervio que controla la frecuencia de latidos del corazón se puede controlar con la respiración. (No creo que sea muy conveniente estar en frente de una chica bonita y ponerme a soplar el dedo xD)
13. Descongela tu cerebro!: Cuando bebes agua muy fría o mucho helado de golpe, tu paladar alcanza una temperatura muy baja y tu cerebro lo interpreta como que él mismo se está congelando también (estupideces del cuerpo humano…), con lo que suele causar dolores de cabeza terribles. Para aliviarlo, coloca tu lengua contra el paladar, cubriendo el mayor espacio posible, para volverlo a su temperatura normal y aliviar el dolor de cabeza.
14. Previene la falta de visión en distancias cortas: Si estás poniendo tu vista en un punto cercano durante mucho tiempo (ejemplo: la pantalla de tu computadora) esto produce un estrés en tus ojos que hace que tu vista falle en distintas distancias. Para aliviarlo, cierra tus ojos, contrae todo tu cuerpo y sostén la respiración. Después de un rato, suelta la respiración y relaja tus músculos todo a la vez. Esto causará que otros músculos involuntariamente también se relajen, entre ellos los ojos.
15. Despierta a tus manos y pies dormidos: Muchas veces nos ha pasado que nuestras manos o pies se ‘duermen’, y generalmente no sabemos qué hacer a parte de esperar… Ahora, cada vez que te pase, mueve tu cabeza de lado a lado, y se aliviará en menos de un minuto. Los brazos y manos dormidos son causados por presión en el cuello, con lo que moviendo la cabeza los nervios del cuello se soltarán. Para ‘despertar’ tus piernas y pies, sólo has de caminar unos segundos.
16. Impresiona a tus amigos: Este es quizá el más interesante. Estando con tus amigos, pídele a uno que extienda un brazo lateralmente haciendo 90 grados con su costado. Coloca tus dedos sobre su muñeca y empuja hacia abajo, pidiéndole que aguante. Aguantará sin problemas. Ahora coloca una caja o un montón de revistas debajo del pie del mismo lado en que está levantando el brazo, creando un desnivel entre ambos pies. Presiona ahora su brazo para abajo y no opondrá resistencia. ¿Qué paso? Desviaste su espina dorsal, y el cuerpo ha interpretado que es vulnerable. Cuando esto ocurre, nos rendimos y abandonamos cualquier tipo de resistencia.
17. Respira bajo el agua!: Si te está costando alcanzar el fondo de la piscina, antes de sumergirte haz varias respiraciones fuertes y rápidas, es decir, hiperventílate. Esto causará que el ácido de la sangre desaparezca, y ese es el principal causante de la sensación de ahogo, ya que el dióxido de carbono genera acidez. Este truco te dará unos cuantos segundos vitales.
18. Mejora tu memoria antes de un discurso: Si vas a dar un discurso mañana, léelo esta noche. Cualquier cosa que memorices antes del sueño se consolidará como un recuerdo de larga duración. Y esto también se aplica para los exámenes…

Fuente: www.taringa.net - Todos los derechos para el usuario creador del post:MAXIMOLIDER
Finlandia: la banda ancha se volvió un derecho fundamental
![]()
La entrada en vigor de la nueva Ley del Mercado de las Comunicaciones convirtió a Finlandia en el primer país del mundo que reconoce el acceso a internet a través de la banda ancha como un derecho fundamental de todos los ciudadanos.
La nueva normativa, aprobada hace ocho meses, obliga a los 26 teleoperadores de Finlandia a proporcionar una conexión a internet "de alta calidad y a un precio razonable", con una velocidad de descarga de al menos 1 megabyte por segundo (Mbps).
De este modo, la nueva legislación incluyó el acceso a la banda ancha en la lista de servicios básicos de comunicación que deben llegar a todos los rincones del país, junto a otros como el teléfono o el correo postal.
"A partir de ahora, la conexión de banda ancha a un precio razonable es un derecho fundamental en Finlandia . Éste es, sin duda, uno de los mayores logros del Gobierno en cuanto a política regional, y estoy orgullosa de ello", afirmó en un comunicado la ministra finlandesa de Transporte y Comunicaciones, Suvi Lindén.
"Espero que la gente aproveche esta oportunidad y contacte con los operadores de telecomunicaciones de la zona en la que viven", añadió la ministra.
El objetivo del Gobierno finlandés es ampliar la velocidad mínima de conexión a internet a través de cables de fibra óptica hasta los cien megabytes por segundo (Mbps) antes de finales de 2015.
Al mismo tiempo, aspira a aumentar en el mismo plazo el porcentaje de finlandeses con acceso a la Red, desde el 95 por ciento actual hasta más del 99 por ciento
Imaginense, 1mbde bajada a un precio rasobale. Que sarpado dios vamos a mudarnos ahi
Según BP ya dejó de fluir petróleo en el Golfo de México
![]()
El derrame de petróleo en el golfo de México logró ser detenido, al menos provisionalmente, después que los equipos técnicos de la petrolera British Petroleum cerraran todas las válvulas del cilindro colocado sobre el pozo, informó la empresa.
El vicepresidente de BP, Kent Wells, sostuvo que, tras el cierre de las válvulas, los ingenieros empezaron a monitorear la presión cada seis horas.
"Ya no fluye más petróleo en el golfo de México", indicó Wells, aunque advirtió que no se deben tener grandes expectativas.
Por el momento la fuga estará tapada únicamente a modo de prueba, destacó Wells. "Nos hallamos en la etapa inicial del test", reiteró el vicepresidente una y otra vez. "Las próximas horas son críticas para el manejo ulterior", advirtió la empresa.
Por su parte, el presidente Barack Obama dijo que los avances eran una "señal positiva". El test, denominado prueba de integridad del pozo, podría tomar entre seis y 48 horas.
El equivalente a miles de barriles de petróleo fluyeron diariamente del pozo en el lecho marino del golfo de México tras la explosión el 20 de abril de la plataforma "Deepwater Horizon" y su hundimiento dos días después.



















